Blogia
Historia de Sevilla

EL PADRÓN DE VECINOS DE SEVILLA Y SU TIERRA DE 1571

  Esteban Mira Caballos

1.-INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas los estudios sobre la demografía se están intensificando en la Península. Y en este sentido la circunscripción hispalense no ha sido una excepción. Actualmente contamos con trabajos que nos aclaran mucho la evolución de la población sevillana, entre ellos los clásicos trabajos de Antonio Collantes de Terán1, y del recordado Antonio Domínguez Ortiz2 o los más recientes de Manuel Álvarez, Manuel Ariza y Josefa Mendoza3.

No son demasiados los padrones completos que tenemos de la capital hispalense en la Baja Edad Media. Del siglo XIV disponemos tan solo de uno completo, fechado en 1384, mientras que de la siguiente centuria está estudiado otro 1405. Ya en el siglo XVI sí que contamos con más fuentes, a saber: un padrón bastante completo de 1533, estudiado por Collantes de Terán4, otro civil de 1561 analizado por Jean Sentaurens5, y finalmente, el famoso de Tomás González de 1588, estudiado y reproducido por Domínguez Ortiz6. Por lo demás disponíamos de otros datos más concretos en distintos padrones eclesiásticos (1565 y 1597) y fiscales (1597)7.

El padrón de 1571 que ahora analizamos tiene tanta más importancia cuanto que no disponemos de datos completos por collaciones entre 1561 y 1588. Es decir, teníamos un vacío de nada menos que 27 años, por lo que este padrón, pese a sus carencias y limitaciones, viene a ocupar un vacío importante. Y aunque era conocido por una parte de la historiografía local sevillana, hasta donde nosotros sabemos, no se había publicado ni era manejado usualmente por los estudiosos.

 

2.-EL PADRÓN DE 1571

Como es bien sabido, entre el 14 de diciembre de 1568 y abril de 1570 se produjo la rebelión de los moriscos granadinos. Una sedición muy peligrosa que pudo ser sofocada con cierta facilidad gracias a dos elementos: uno, a que no se extendió al resto de la Península, y dos, a que, pese a lo que los propios moriscos pudieron pensar, el apoyo que recibieron del exterior –de los turcos y de los berberiscos- Fue muy escaso. Tras sofocar la rebelión, la Corona decreto la deportación de estos moriscos granadinos y su dispersión por distintos puntos de la Península. Éste éxodo se produjo entre junio de 1569 y finales de 1574, afectando, según cálculos recientes, a unas 80.000 personas8.

El padrón realizado respondía a una Real Cédula enviada por Felipe II al asistente de Sevilla, el 11 de diciembre de 1570, en la que pedía una relación detallada del número de vecinos para, de acuerdo con estos datos, proceder a hacer el repartimiento de moriscos en ese reino.

Como ya hemos afirmado, no es rico en datos pues se limita a consignar el número de parroquias que hay en cada localidad del arzobispado hispalense así como el número de vecinos. Ni desglosa el número de casas, ni el de personas, ni por supuesto –ya que es un padrón civil- el número de almas de comunión. Asimismo, si bien en los pueblos del arzobispado viene el número de moriscos asignados a cada collación, en el caso de Sevilla capital no se ofrece este dato. Pese a ello, su interés es evidente por dos cuestiones: primero, porque, como ya hemos afirmado, cubre un vacío de más de dos décadas en las que no había ningún padrón completo por collaciones, y segundo, porque abarca gran parte del entonces extenso arzobispado hispalense.

A continuación presentamos los datos del padrón para Sevilla de forma comparativa, junto a los de 1533, 1561 y 1588. Creemos que más que una valoración de las cifras concretas de 1571 es más interesante hacer valoraciones en relación a su evolución con los padrones anteriores y posteriores.

 

 

CUADRO I

DATOS COMPARATIVOS DE LOS VECINOS DE SEVILLA

EN LOS PADRONES DE 1533, 1561,1571 Y 1588

 

COLLACIONES

1533

1561

1571

1588

El Salvador

878

1.574

1.436

1.866

Sagrario

1.479

2.658

5.212

3.182

San Vicente

539

1.323

1.249

2.770

La Magdalena

504

1.520

1.120

1.360

Santa Catalina

370

706

671

843

San Lorenzo

447

1.050

632

1.215

San Marcos

193

502

630

497

San Bernardo

--

--

596

400

San Juan

288

518

520

633

San Román

170

493

487

502

San Isidoro

220

355

441

468

San Gil

251

643

416

1.030

San Julián

132

348

393

471

Santa Lucía

156

409

391

657

Santiago

156

353

376

315

San Pedro

176

408

358

243

San Andrés

158

337

327

366

San Ildefonso

187

315

323

251

San Martín

237

618

321

599

Santa Marina

192

358

320

599

San Esteban

157

295

274

282

San Miguel

96

241

250

278

San Nicolás

156

237

224

280

Santa Cruz

187

270

210

378

Santa Mª la Blanca

141

108

170

137

San Bartolomé

144

333

164

408

San Roque

--

--

--

922

San Telmo

--

213

--

--

TOTALES

9.161

19.214

21.004

25.986

 

 

Antes de entrar en el comentario comparado de los datos queremos valorar en particular el padrón de 1571: por supuesto, como ocurre en casi todos los censos y padrones realizados en la Edad Moderna, no están contabilizados los transeúntes, los mendigos, los clérigos, ni los nobles. Teniendo en cuenta que faltan, por error, los datos referentes a San Roque las cifras cuadran bien con las que ofreció en 1565 el Padrón del Arzobispado que estimaba la población sevillana 21.803 vecinos9. En los seis años que transcurrieron entre 1565 y 1571 todo parece indicar que la población permaneció más o menos estable, con un ligero descenso.

A la hora de traducir estos vecinos en habitantes, hemos de adoptar un coeficiente multiplicador. Y en este sentido, hay un dato que nos puede ayudar a encontrar el adecuado. El Padrón de 1588, estudiado por Domínguez Ortiz, presenta los vecinos y las personas, resultando un coeficiente de 4,63. Es decir, multiplicando el número de vecinos por este coeficiente da el número de personas que indica el padrón. Por ello, pensamos que las circunstancias no habían cambiado sustancialmente por lo que hemos optado por utilizar ese coeficiente que nos parece razonadamente fiable. Y la población resultante sería de 97.248 personas, que unida a la población flotante daría una cifra con total seguridad superior a los 100.000 habitantes.

Como puede observarse Sevilla, convertida en “puerto y puerta de las Indias”, experimentó un gran auge económico que se plasmó en un crecimiento poblacional también muy considerable. Sintetizando los datos que disponemos de todo el siglo XVI ya en personas tendríamos lo siguiente:

TABLA II

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN

SEVILLA EN EL SIGLO XVI

 

AÑOS

HABITANTES

% DE INCREMENTO

GLOBAL

% DE INCREMENTO

ANUAL

1533

55.000

--

--

1561

88.386

37,77

1,34

1565

100.293

11,87

2,96

1571

97.248

-3,13

-0,5

1588

120.519

19,30

1,13

1597

121.505

0,81

0,09

 

La evolución fue claramente ascendente al pasar de los 55.000 habitantes que había en 1533 a cerca de 100.000 en 1571 y a más de 120.000 en 1588. Por tanto, en líneas generales no cabe duda del enorme incremento de la población sevillana a lo largo del quinientos.

La población en 1533 estaba muy diezmada debido a diversas calamidades que había padecido la ciudad: el terremoto de 1505, las malas cosechas, las hambrunas, y las epidemias, como la ocurrida entre 1520 y 1524. En el segundo tercio del siglo XVI el crecimiento se afianzó hasta el punto de que en 38 años se duplicó sobradamente la población. Entre 1561 y 1565 la población continuó a un ritmo de crecimiento muy acelerado, más del doble anual que en el período precedente. Sin embargo, como deja entrever este censo de 1571, entre 1565 y 1571 hubo un ligerísimo retroceso del crecimiento. El descenso medio en esos seis años fue del 0,5 por ciento anual. Mero fenómeno coyuntural porque, entre 1571 y 1588, el crecimiento fue de nuevo muy considerable, para estancarse finalmente en la última década del siglo XVI.

Sea como fuere, lo cierto es que Sevilla en 1565 alcanzó los 100.000 habitantes, y salvo un pequeño retroceso en los años inmediatamente posteriores, se mantuvo el resto del siglo por encima de esa cifra. No cabe duda, pues, de que Sevilla era ya en el segundo tercio del siglo XVI una de las ciudades más populosas del mundo, y la más grande de España, pues incluso Madrid estuvo durante todo el quinientos por debajo de los 100.000 habitantes10.

Las collaciones más pobladas eran las del centro, es decir, el Sagrario, El Salvador, La Magdalena, San Vicente y Omnium Sanctorum, además de la de Santa Ana. Todas ellas estaban pobladas por nobles, mercaderes y artesanos. Eran el centro de la vida económica y religiosa de la ciudad11. Santa Ana constituía una verdadera ciudad al otro lado del río y gozaba de una gran actividad económica, agrícola, artesana, portuaria, industrial y mercantil12.

Comparando el censo de 1571 con el de 1533 podemos decir que todas las collaciones habían ganado población, muchas de las cuales duplicándola e incluso triplicándola. Tan solo dos collaciones, Santa María la Blanca y San Bartolomé se mantienen en cifras poblacionales similares, evidenciando su estancamiento a lo largo del quinientos. Tampoco San Salvador, San Lorenzo, San Martín, Santa Marina, San Esteban, San Nicolás y Santa Cruz crecen excesivamente y ninguna de ellas llega a duplicar su población.

 

APÉNDICE DOCUMENTAL

 

APÉNDICE I:

 

Carta del teniente de asistente de Sevilla donde se inserta una Real Cédula de Felipe II para que realice el padrón de vecinos.

 

“Los días pasados respondí a Vuestra Majestad a la que recibí de 26 de mayo y, con ella, envié el traslado de la cédula de Su Majestad para descarga de la culpa que se me imputaba. Y si hubo hierro en trocarse las cédulas no lo tuve yo. Ahora satisfago a la que Vuestra Majestad últimamente envió con las diligencias que Vuestra Majestad verá a quien suplico me la haga en súplica licencia la tardanza de ésta, pues, por haber estado mal dispuesto y por la dificultad con que se ha podido averiguar lo que se me manda se ha diferido hasta ahora. Yo confío que Vuestra Majestad, como en causa de su servicio, me haga la merced que pido. Sevilla, 18 de junio de 1571. Besa las manos de Vuestra Majestad su servidor. El licenciado Valera. El teniente de asistente de Sevilla, 18 de junio de 1571. Dirigida al señor Juan Vázquez de Salazar, secretario de Su Majestad.

El licenciado Andrés de Valera teniente de asistente en la ciudad de Sevilla y su tierra digo que V.M. dio una su Real Cédula sobre lo tocante a los moriscos que fueron traídos del reino de Granada a esta dicha ciudad, su tenor de la cual es ésta que se sigue:

El Rey, Conde de Pliego, pariente nuestro asistente de la ciudad de Sevilla ya sabéis o debéis saber el estado en que están las cosas del reino de Granada y como para la quietud y pacificación de él hemos mandado sacar todos los moriscos del dicho reino y porque para excusar los inconvenientes que de estar juntos ha habido y podrían suceder y para que se puedan mejor doctrinar y ser cristianos ha parecido que se repartan y pongan en las ciudades, villas y lugares de estos nuestros reinos por menudo y apartados y divididos de manera que siendo posible no haya más de uno o dos en cada parroquia de cada pueblo o los que pareciere según la disposición y comodidad que hubiese en él y para hacerse el repartimiento como conviene queremos tener de vos relación particular de los pueblos que hay en la tierra y jurisdicción de esa ciudad y su corregimiento así realengos y eximidos como abadengos y de señorío y de los vecinos que cada uno tiene y también de las parroquias que hay en esa ciudad y en los dichos lugares y los parroquianos que tiene cada parroquia y la comodidad, oficios y artificios que hay en ellos que puedan ganar de comer y vivir sustentarse y que forma parece allá que podría haber para ello y para que no se ausenten ni vayan a vivir a otra parte sin expresa licencia nuestra os mandamos que dentro de quince días después que esta nuestra carta recibiéredes nos enviéis la dicha relación muy distinta y particular de manera que se pueda bien entender para que vista mandemos proveer lo que convenga que en ello nos serviréis de Madrid, a once de diciembre de mil y quinientos y setenta años o el Rey, por mi mandado Juan Vázquez”.

(AGS, Consejo de Castilla 2159)

 

 

APÉNDICE II

 

Lugares sujetos a la jurisdicción de Sevilla y las iglesias que tiene cada uno y los vecinos parroquianos de ellas son los siguientes:

 

LOCALIDAD

PARROQUIAS

VECINOS

Nº DE MORISCOS

ASIGNADOS

La Rinconada

1

139

6

Alcalá del Río

1

548

20

Burguillos

1

100

12

Castilblanco

1

402

10

El Almacén

1

319

15

Santa Olalla

1

334

15

Cala

1

182

10

El Real

1

125

6

Misales

1

125

6

Cumbres Mayores

1

357

18

Cumbres de En medio

1

41

2

Cumbres de San Bartolomé

1

300

25

El Bodonal

1

360

25

La Marutera

1

14

0

Fregenal

3

1.900

40

Encinasola

1

512

20

La Higuera, cerca de

Fregenal

1

515

20

Aroche

1

625

24

El Cerro

1

300

25

Cortesana

1

352

25

La Nava

1

85

4

Galaroza

1

237

12

Aracena

4

2.138

60

Zufre

1

348

25

La Higuera de Aracena

1

140

6

El Castillo de las Guardas

1

412

20

El Garrobo

1

106

6

El Pedroso

1

433

18

Cazalla

2

1.600

45

Alanís

1

596

24

Constantina

3

1.192

40

La Puebla de los Infantes

1

471

18

Alcalá de Guadaira

4

1.228

40

Dos Hermanas

1

291

14

Utrera

2

3.060

100

Villamartín

1

635

25

Las Cabezas

1

163

8

Lebrija

1

1.100

40

Villafranca

1

276

10

Camas

1

52

2

Guillena

1

220

10

Gerena

1

310

15

Aznalcóllar

1

280

14

Salteras

1

348

15

Valencina

1

129

6

Espartinas

1

122

6

Sanlúcar la mayor

3

--

0

Tomares

1

148

8

Bormujos

1

51

2

Bollillos

1

196

10

Huévar

1

112

15

Escacena

1

238

18

Paterna

1

313

18

Manzanilla

1

525

20

Hinojos

1

206

10

Castilleja del Campo

1

190

13

Pilas

1

130

6

Aznalcázar

1

563

24

Coria

1

217

10

La Puebla de Coria

1

180

10

TOTALES

9.764

 

41

 

 

APÉNDICE III

 

Lugares eximidos de la jurisdicción que solían ser de Sevilla y ahora son de señorío:

 

LOCALIDAD

PROPIETARIO

PARROQUIAS

VECINOS

MORISCOS

ASIGNADOS

Castilleja de

La Cuesta

Conde de Olivares

1

70

5

Villanueva del

Campo

Marqués don Fadrique

De Rivera

1

225

4

San Nicolás del

Puerto

Don Fadrique de

Rivera

1

93

4

 

 

APÉNDICE IV

 

Lugares y señoríos que son fuera de la jurisdicción de Sevilla son los siguientes:

 

 

LOCALIDAD

PROPIETARIO

IGLESIAS

VECINOS

MORISCOS

La Algaba

Marqués de la Algaba

1

168

Ilegible

Gines

Don Manrique de Zúñiga

1

68

4

Mures

Del mismo

1

78

4

Gatos

Del mismo

1

30

2

Olivares

Del Conde de Olivares

1

118

8

Heliche

Del mismo

1

60

5

Castilleja de Guzmán

Del mismo

1

78

5

Villanueva del Ariscal

Del mismo

1

110

8

Los Molares

Del Duque de Alcalá

1

123

--

Gandul

Del Condestable

1

124

--

Los Palacios

Duque de Arcos?

1

174

--

Mairena

Del dicho

1

251

--

Guadajoz

Del dicho

1

272

 

Paradas

Del dicho

1

80

--

La Puebla de Cazalla

Del mismo

1

611

 

Alcalá de Juan Dorta

Don Pedro López Portocarrero

1

110

 

Chucena

Del mismo

1

150

 

La Palma

De Pedro del Alcázar

1

345

 

Gelo Torregrosa

De Pedro Luis Torregrosa

1

20

 

El Viso

Del Conde de Cautelar

1

76

 

Benacazón

Del Rey

1

172

 

Niebla

Duque de Medina

1

950

 

La puebla de Guzmán

Del mismo

1

433

 

Villarrasa

Del mismo

1

350

 

Paimogo

Del mismo

1

150

 

San Juan del Puerto

Del mismo

1

360

 

Santa Bárbara

Del mismo

1

69

 

El Almendro

Del mismo

1

65

 

Sanlúcar de Ordiana

Del mismo

1

120

 

Huelva

Del mismo

1

182

 

Almonte

Del mismo

1

350

 

Aljaraque

Del mismo

1

110

 

Calañas

Del mismo

1

115

 

Beas

Del duque de Medina

1

200

 

Cabezas Rubias

Del mismo

1

82

 

Trigueros

Del mismo

1

104

 

El Alonso

Del mismo

1

142

 

Valverde del Camino

Del mismo

1

245

 

Lucena

Del mismo

1

220

 

Bonares

Del mismo

1

150

 

Rociana

Del mismo

1

141

 

Bollillos

Del mismo

1

193

 

Villalba

Del Conde de Miranda

1

441

 

Palos

Del mismo

1

150

 

Gibraleón

Del Duque de Béjar

1

748

 

Las Castillejas

Del mismo

1

179

 

San Miguel cerca de Buey

Del mismo

1

71

 

Moguer

Del Marqués de Villanueva

1

339

 

 

 

 

 

 

 

 

APÉNDICE V

 

Lugares de encomienda que sean cerca de Sevilla

 

 

-Carrión de los Bajos: encomienda de Calatrava 80 vecinos

 

-Peñaflor: encomienda de San Juan 60

 

-Tocina: encomienda de San Juan 220

 

-Lora: encomienda de San Juan 112.

 

APÉNDICE VI

 

Lugares abadengos así del arzobispo como de la iglesia mayor de Sevilla.

 

Almonáster 212; Zalamea 375; Brenes 186; Cantillana 543; Villaverde 129; Umbrete 80; Rianzuela 141; Albarda (de la iglesia Mayor; las demás del arzobispo de Sevilla) 70.

 

Los cuales dichos pueblos y parroquias soy informado que hay oficiales de oficios mecánicos de sastres, herreros, esparteros, carpinteros, albañiles, zapateros, curtidores y gente de l campo que trabajan en labrar las heredades de panes y viñas y olivares y huertas en que los dichos moriscos se podrían ocupar y trabajar por la orden que v.m. mas fuere servido y los moriscos que están en esta ciudad y su tierra de los que han quedado vivos que la mayor parte eran muy enfermos y pobres que la mayor parte de ellos andan a pedir por amor de Dios de puerta en puerta sin poder servir ni trabajar por su flaqueza y enfermedad…

1 COLLANTES DE TERÁN, Antonio: Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, 1984.

2 DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: “La población de Sevilla en el siglo XVI”, en Los hospitales de Sevilla. Sevilla, Real Academia de Buenas Letras, 1989. También Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos. Sevilla, Diputación Provincial, 1996, págs. 245-261.

3 ÁLVAREZ, Manuel, Manuel ARIZA y Josefa MENDOZA: Un padrón de Sevilla del siglo XIV. Estudio filológico y edición. Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, 2001.

4 COLLANTES DE TERÁN: Ob. Cit., pág. 24 y ss.

5 El original se conserva en el Archivo General de Simancas, Hacienda 170. Fue objeto de una tesis doctoral que permanece inédita pero sus datos más relevantes fueron dados a conocer en un artículo de SENTAURENS, Jean: “Seville dans la deuxième moitié du XVI siècle. Le recensemente de 1561”, en Bulletin Hispanique, T. 77. El citado censo lo reproduce completo Domínguez Ortiz, de donde hemos tomado los datos. DOMÍNGUEZ ORTIZ: La población de Sevilla…Ob. Cit., pág. 27.

6 DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: Orto y ocaso de Sevilla. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991, págs. 159-160.

7 MORALES PADRÓN, Francisco: La Ciudad del Quinientos. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, pág. 61.

8 DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio y Bernard VICENT: Historia de los moriscos. Madrid, Alianza Universidad, 1997, págs. 55-56. Henry Lapeyre en cambio disminuía la cifra de los deportados a 54.356, siendo asentados unos 45.450. Cit. en CARANDE, Ramón: Estudios de Historia. Barcelona, Crítica, 1989, pág. 385.

9 DOMÍNGUEZ ORTIZ: Orto y Ocaso…, pág. 72.

10 DOMÍNGUEZ ORTIZ: Orto y ocaso…, pág. 73.

11 MORALES PADRÓN: Ob. Cit., págs. 61-62.

12 Ibídem, PÁG. 62.

 

0 comentarios